Género

La masculinidad en la guerra. Las mujeres y las disidencias invisibilizadas.

No fueron únicamente setenta y cuatro días de conflicto bélico: tratamos de visibilizar la relación Mujeres y Malvinas, o dicho de otro modo, la perspectiva de géneros como objeto de disputa y construcción discursiva polisémica.

Creemos que Malvinas es memoria incompleta sin una perspectiva de géneros. Este proyecto alimenta la coyuntura presente que propicia el surgimiento de nuevas voces en torno al pasado reciente, indagando cómo se configuran las relaciones entre memoria colectiva, prácticas discursivas y transmisión del conflicto.

Resulta preciso para ello llevar a cabo un movimiento complejo: construcción, deconstrucción, debate y  reflexión, a fin de visibilizar lo invisible sobre una dimensión que integró siempre la Cuestión  Malvinas: las mujeres, en tanto presencias y voces necesarias en el debate colectivo, en el que debiera sustentarse la producción de saberes y memoria histórica en torno a la Cuestión  Malvinas.

Desde las epistemologías feministas se analiza críticamente el carácter androcéntrico y sexista  del conocimiento científico, así como de la memoria histórica y la falta de valoración de los  saberes tradicionalmente asociados a lo femenino, asimismo las desigualdades de género que  se producen en los procesos culturales de producción material y simbólica.

La centralidad de una representación social, estrechamente vinculada con el rol de género,  opone resistencias al cambio, utilizando diversos elementos periféricos que se encuentran presentes en la cultura, tan poderosos intersubjetivamente que no son fácilmente  modificables, a tal punto que su efecto de naturalización e internalización en la conciencia colectiva representa la garantía de su propia estabilidad.

Una perspectiva de género entonces, nos permite deconstruir, redefinir y repensar cuestiones que se creen “ya dadas” y por ende naturalizadas tras la normalización de la lógica androcéntrica,  visibilizando realidades silenciadas (bien sea por conveniencia o porque realmente no existían  las herramientas para hacerlo); perspectiva que nos permite realizar una resemantización de hechos nunca antes problematizados.

Se trata de asumir un pensamiento antiesencialista que rompa con una concepción cristalizada  y estanca de las identidades, permitiendo así reflexionar acerca de la subjetividad como  un producto de los dispositivos que operan en la dimensión social, sin detrimento del reconocimiento de la capacidad de agencia de lxs sujetxs a interpelar y significar el entorno en  el que ellxs se encuentran.

Siguiendo la hipótesis de la semióloga Paula Salerno, respecto de la Cuestión Malvinas, existe  una tensión entre una memoria laudatoria y una memoria combativa. Mientras la primera clausura las fricciones, la segunda es procesual y expone las demandas de distintas mujeres  que participaron en el Teatro de Operaciones.

Entre los recursos de puesta en memoria, el par memoria / olvido ocupa un lugar especial, en  tanto se presenta de distintas formas. En aquellos discursos donde se despliega una memoria  combativa, la relación entre memoria y olvido es de complementación; en cambio, en aquellos  orientados a la clausura (memoria laudatoria), se observa una dicotomización que presenta al olvido como un hecho superado y a la memoria como un logro consumado.

Descargar Fundamentación

Una historia en cuestión

La masculinidad en la guerra. Las mujeres y las disidencias invisibilizadas.

Una realidad silenciada en torno a Malvinas, es aquella historia no contada: la historia de las  mujeres que participaron en la guerra. En calidad de enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, aspirantes a enfermería, radio operadores, radiotelegrafistas: estas mujeres, en 1982, formaban parte de distintas fuerzas de las Fuerzas Armadas argentinas, ya sea la Aérea, el Ejército o la Armada; algunas eran militares mientras que la mayoría eran civiles.

Como los veteranos continentales, sus labores no las desarrollaron en las Islas sino -con excepciones- en  territorio continental, donde se encontraban los hospitales que recibían a los heridos. Es importante señalar que si bien algunas de ellas han comenzado recientemente a cobrar una pensión como  veteranas de guerra, la mayoría continúa pidiendo que se les reconozca su rol en el conflicto  bélico.

No solo los nombres y las experiencias de estas mujeres aún se desconocen, sino que también se ignora cuántas son. Si bien en los medios se suele mencionar a 6 instrumentadoras, 14  enfermeras de la Fuerza Aérea y un puñado de aspirantes navales, otros relevamientos subrayan que las  aspirantes de la Armada eran 59 mujeres. De acuerdo a la indagación empírica de Salerno, hubo  aproximadamente 9 mujeres en el Ejército, 71 en la Armada, 14 en la Fuerza Aérea, así como 3  participantes de un operativo dirigido por el Estado Mayor Conjunto. Es decir, existen al menos 94  mujeres que participaron del conflicto, cumpliendo distintos roles, desde distintos lugares y en  distintas fuerzas de las Fuerzas Armadas de Argentina.

La “memoria oficial” sobre la guerra de Malvinas comienza a verse trastocada por el  surgimiento de estas voces, que por más de treinta años estuvieron completamente ausentes.  ¿Cómo emergen estas voces en escena y cómo inciden en la conformación de memorias  colectivas sobre Malvinas?

En las décadas recientes, ocurrieron en nuestro país dos procesos que se constituyeron en antecedentes insoslayables en la conformación de la Cuestión Malvinas. En primer lugar, a partir del inicio del gobierno de Néstor Kirchner en 2003 y durante las presidencias de Cristina Fernández de Kirchner, hubo un notable incremento del ejercicio memorial sobre Malvinas desde la voz estatal. Esto se ha manifestado en la cantidad de actos conmemorativos, el  aumento de pensiones a los veteranos, la constitución del 2 de abril como feriado nacional  inamovible -ley N° 25.370 de 2006- y la inauguración en el año 2014 del Museo Malvinas en el predio  de la Ex-ESMA, donde algunas mujeres que estuvieron en la guerra fueron invitadas a brindar una  conferencia en 2016.

En segundo lugar, a partir del protagonismo social y mediático cobrado por el movimiento Ni Una Menos, se produjo una creciente visibilización de demandas vinculadas históricamente al feminismo, así como a partir del debate por la legalización del aborto, sancionada en la Ley N° 27.610/2020. En la región y en el mundo aumentaron las manifestaciones en contra  de la violencia de género, plasmadas en el fenómeno #MeToo y el Paro Internacional de  Mujeres declarado el 8 de marzo de 2017.

Teatro

La pieza teatral “Guerrerxs” se basa en la promoción de la memoria social y colectiva en torno a la Guerra de Malvinas a las niñeces del Conurbano Sur.

Con una estrategia lúdica, esta obra busca poner en tensión el discurso de una masculinidad tradicional, además de reivindicar a las mujeres que participaron en el conflicto mediante discusiones sobre su rol durante el conflicto bélico.

Esta composición teatral produjo resonancias entre los integrantes de la sección géneros. La protagonista de Guerreros, una ex-combatiente hoy abuela de otre protagonista de la obra, decide escribirle a su nieta mayor una carta muy sentida, producto de vivenciar su posición adolescente:

Carta de una combatiente a su nieta

.

Querida nieta, hoy quiero contarles a todes que existimos, y que existimos de este modo, con este lazo así constituido. Porque aprendí de vos que lo personal es político.

Mi nieta con sus 14 años cumplidos… ya sabés hace tiempo que tu destino está indisolublemente anudado al colectivo. Ya sabés que ninguna mujer se salva sola. Pero ocurre que vos, como tantas mujeres, travestis y trans tienen miedo de salir a las calles, como les pasa no sólo a las nietas, también a las hijas, a sus madres y antes a sus abuelas. Yo tuve miedo, nietita….

¿Miedo a qué tenemos hace ya tantas generaciones de mujeres? Nietas e hijas tienen miedo de aparecer en una bolsa, en una zanja. Sé que sienten indignación e impotencia ante cada femicidio. Las abuelas. Las madres también tenemos miedo de los otros varones, los machos…

Mi nieta… me enseñaste que es preciso denunciar en las escuelas y en las calles que el patriarcado otorga a los varones licencia para matar, los legitima en tanto machos  y sitúa a mujeres, diversidades y disidencias en peligro de violencia seguida de muerte.

Vos aprendiste y yo aprendí de vos que organizarse, bailar, gritar y cantar constituyen acciones políticas que amplían derechos y construyen ciudadanías diversas con su lucha. Yo aprendo de vos, mi nieta, te admiro como admiro a tus cumpas, me conmueve la pasión de ustedes, que es como una fruta jugosa y perfumada.

A través de vos agradezco a estas jóvenes mujeres en lucha a visibilizar la opresión y propugnar que los varones concienticen de una buena vez los privilegios que poseen en este mundo impiadoso, injusto y violento: deben renunciar a estas posesiones sin atenuantes, sin excusas…

Mujeres en lucha: en las aulas, en las bancas, en las redes, en las calles… Así como yo luché en el teatro de operaciones. Te agradezco a vos y a tus amigues el poder entender que ninguna mujer será libre hasta que todas lo sean, hasta que un sistema opresivo como el patriarcal caiga estruendosamente en pedazos.

Creo que es necesario entender que en las palabras anidan huevos de serpiente: sin un trabajo de recepción crítica, sin una activa resistencia ante la intención heteronormativa de imponer significaciones, siempre se impondrá el “así son las cosas”, “así es la realidad”, “siempre fue así”. Así me parecía a mí, pero hoy ya no más.

Querida nieta, me doy cuenta que buscás desnaturalizar lo que de ningún modo es natural. Vos y tus amigues hacen un ejercicio de ciudadanía activa, articulándose en praxis compañeras, creando otro sentido común, de carácter comunitario y contestatario. A lenguas mandantes, hablas desobedientes. Eso me dijiste una vez…

Nuestra guerra contra el imperio inglés la entablamos mujeres y hombres. A nosotras también nos silenció el discurso oficial sobre Malvinas…

He podido entender que la insatisfacción y repulsa al proyecto de ser manipulados constituye una tarea política y estética: la crítica como un arte cuya obra es nuestra propia vida. Se trata de un camino incierto, pero es la condición para que emerja una subjetivación desujetada. Así te escuché hablar con tus amigues: me hiciste pensar…

Adhiero plenamente a la imperiosa necesidad de que los varones reflexionen y acompañen las luchas de las mujeres en pos de la justicia y la igualdad. A despatriarcalizar la masculinidad hegemónica. ¡A desalambrar! Como la letra de una canción que escuchaba con mis amigues a tu edad. Este es otro combate, que requiere desarmar las trincheras que protegen a los privilegiados y a sus cómplices silentes…

Hoy creo que la justicia y la igualdad no sólo se declaman, sino que se deben llevar a la práctica cotidiana de familias, matrimonios, noviazgos, lazos diversos y disidentes, relaciones laborales y toda escena privada y pública.

Nieta mía: sos una intensa sensibilidad en el colectivo de Mujeres. Ustedes, minas jóvenes, están haciendo la revolución. Ustedes nos despiertan de nuestro sueño patriarcalizado. Ustedes mueven el mundo…

Mapa de Voces

Otras miradas de la guerra de Malvinas: los relatos de mujeres del conurbano bonaerense sur

El trabajo que exponemos desde la materia Semiología (para las carreras de Comunicación Social, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas) y Semiología y Análisis del Discurso (profesorado y licenciatura en Letras), es un compilado de entrevistas realizadas por estudiantes de la materia en los dos cuatrimestres de 2022.

La consigna original de trabajo integrador de clases teóricas de Semiología propuso entrevistar a mujeres del conurbano bonaerense que tuvieran alguna conexión con la Guerra de Malvinas. Algunas de ellas -una proporción muy menor en el total de entrevistadas- tuvieron protagonismo directo como enfermeras, a través de tareas de voluntariado, organización en colectas barriales durante el conflicto, o asociaciones de veteranos, etc. La gran mayoría, en cambio, tuvo y tiene una relación afectiva y vincular con protagonistas directos del conflicto: fueron novias de combatientes y luego esposas o parejas (o ex parejas) de veteranos, son madres, hermanas, amigas o compañeras, y hasta hijas que recibieron el relato en clave de una nueva generación y se organizaron para rescatar la memoria.

Cada estudiante -en forma individual o en duetos- contactó a una mujer relacionada con la guerra y, a través de preguntas abiertas (diseñadas por cada uno/a de ellos a partir de los textos de la materia y con orientación de la docente) intentaron abordar trayectos de vida que involucran las dimensiones generales del Proyecto de Investigación de la FCS: memoria – Malvinas – género – conurbano bonaerense. El foco desde la cátedra se centró en la narrativa identitaria, las huellas de la retención y rememoración, la construcción de alteridades y afinidades, el análisis de la entrevista como conversación, temporémica y proxémica, figuras míticas, entre otras.

De ese trabajo surge una construcción de discursos en donde cada estudiante o dueto que produjo la entrevista hizo una primera selección. De una interacción de entre 30 y 45 minutos había que rescatar momentos significativos de intercambio para una edición a entregar debía durar entre 8 y 10 minutos.

El compilado de entrevistas que se presenta en este sitio fue realizado, a su vez, por un grupo de estudiantes y graduadas recientes que ya había cursado la materia y en su mayoría no había realizado entrevistas a estas Mujeres del conurbano ligadas a Malvinas.

Participantes: Dafne Nijamin y Katja Kubar (Comunicación Social), María Eugenia Gruccio (Relaciones Públicas), Francisco Farías (Letras) y Rocio Arriola (Periodismo). Edición y diseño: Elías Brizuela (AUNO).

Corpus completo de entrevistas: 34 en el primer cuatrimestre, 37 en el 2do. Cuatrimestre.

A través de estos compilados y de la Ficha de trabajo, invitamos a docentes y líderes comunitarios que quieran trabajar con las narrativas identitarias a repetir esta exploración en los barrios de sus escuelas o centros. De este modo, nuestro propósito es robustecer el mapa de voces de mujeres como urdimbre afectiva de la reconstrucción democrática después de la Guerra.

La bibliografía de la materia puede verse en semiologiaunlz.blogspot.com.ar

Dra. Gabriela R. Cicalese
Docente titular

Para contactarse con la cátedra: semiounlz.teoricos@gmail.com

Webisodios

Especialistas en diversas temáticas analizan la Cuestión Malvinas.

Es Doctora en Letras por la UBA, donde también obtuvo los títulos de Licenciada y Profesora en Letras. Actualmente realiza su posdoctorado con beca de CONICET en el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Es veterana de la Guerra de Malvinas oficialmente reconocida y la mujer más condecorada de las FF.AA. Participó del conflicto bélico como instrumentadora quirúrgica en el buque ARA Almirante Irízar del 8 al 18 de junio.